TRANSFORMANDO EL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN PERÚ: PROPUESTAS PARA EL RESCATE Y REDISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Publicado 2025-05-04 — Actualizado el 2025-05-04
Versiones
- 2025-05-04 (2)
- 2025-05-04 (1)
Palabras clave
- Desperdicio de alimentos, seguridad alimentaria, políticas públicas, bancos de alimentos, Perú, sostenibilidad.
Resumen
El desperdicio de alimentos en Perú es un problema social, económico y ambiental que refleja desigualdades en el acceso a recursos básicos. Anualmente, se pierden más de 12 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo, casi la mitad de la producción nacional, mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria y pobreza. Esta situación no solo compromete el derecho a la alimentación, sino que también representa una pérdida de recursos naturales y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel mundial, un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia, lo que resalta la magnitud del problema en todas las etapas de la cadena alimentaria.
Este artículo analiza las causas y consecuencias del desperdicio alimentario en Perú, identificando barreras legales, logísticas y culturales que dificultan su reducción. Se examinan iniciativas nacionales, como la Red Peruana de Bancos de Alimentos, y se comparan con políticas exitosas en países como Francia, Italia y Estados Unidos, donde marcos normativos han promovido la recuperación y redistribución de alimentos. Finalmente, se propone una política integral basada en legislación específica, incentivos fiscales, alianzas multisectoriales y campañas de sensibilización, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el país.